miércoles, 30 de septiembre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
esto es algo asi como un sistema
dato
El dato (del latín datum), es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.), atributo o característica de una entidad. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero convenientemente tratado (procesado) se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones. Es de empleo muy común en el ámbito informático.
En Humanidades, como en Bibliotecología y Ciencias de la Información, los datos son los elementos constituyentes de la información. Así, por ejemplo, la altura del monte Everest es un dato, mientras que un párrafo sobre el monte Everest en un libro de Geografía constituye información. Un libro o tratado en cómo escalar el Monte Everest, encierra conocimiento para realizar esta particular tarea.
En programación un dato es la expresión general que describe las características de las entidades sobre las cuales opera un algoritmo.
Un dato por sí mismo no constituye información, es el procesado de los datos lo que nos proporciona información
En lenguajes de programación un tipo de dato es un atributo de una parte de los datos que indica al ordenador (y/o al programador) algo sobre la clase de datos sobre los que se va a procesar. Esto incluye imponer restricciones en los datos, como qué valores pueden tomar y qué operaciones se pueden realizar. Tipos de datos comunes son: enteros, números de coma flotante (decimales), cadenas alfanuméricas, fechas, horas, colores, coches o cualquier cosa que se nos ocurra. Por ejemplo, en Java, el tipo "int" representa un conjunto de enteros de 32 bits cuyo rango va desde el -2.147.483.648 al 2.147.483.647, así como las operaciones que se pueden realizar con los enteros, como la suma, resta y multiplicación. Los colores, por otra parte, se representan como tres bytes denotando la cantidad de rojo, verde y azul, y una cadena de caracteres representando el nombre del color; las operaciones permitidas incluyen la adición y sustracción, pero no la multiplicación.
Éste es un concepto propio de la informática, más específicamente de los lenguajes de programación, aunque también se encuentra relacionado con nociones similares de las matemáticas y la lógica.
En un sentido amplio, un tipo de datos define un conjunto de valores y las operaciones sobre estos valores.[1] Casi todos los lenguajes de programación explícitamente incluyen la notación del tipo de datos, aunque lenguajes diferentes pueden usar terminología diferente. La mayor parte de los lenguajes de programación permiten al programador definir tipos de datos adicionales, normalmente combinando múltiples elementos de otros tipos y definiendo las operaciones del nuevo tipo de dato. Por ejemplo, un programador puede crear un nuevo tipo de dato llamado "Persona" que especifica que el dato interpretado como Persona incluirá un nombre y una fecha de nacimiento.
Un tipo de dato puede ser también visto como una limitación impuesta en la interpretación de los datos en un sistema de tipificación, describiendo la representación, interpretación y la estructura de los valores u objetos almacenados en la memoria del ordenador. El sistema de tipificación usa información de los tipos de datos para comprobar la verificación de los programas que acceden o manipulan los datos.Una base de datos o banco de datos (en inglés: database) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen unos programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Una base de datos o banco de datos (en inglés: database) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen unos programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Una base de datos o banco de datos (en inglés: database) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen unos programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo en España, los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).
En Humanidades, como en Bibliotecología y Ciencias de la Información, los datos son los elementos constituyentes de la información. Así, por ejemplo, la altura del monte Everest es un dato, mientras que un párrafo sobre el monte Everest en un libro de Geografía constituye información. Un libro o tratado en cómo escalar el Monte Everest, encierra conocimiento para realizar esta particular tarea.
En programación un dato es la expresión general que describe las características de las entidades sobre las cuales opera un algoritmo.
Un dato por sí mismo no constituye información, es el procesado de los datos lo que nos proporciona información
En lenguajes de programación un tipo de dato es un atributo de una parte de los datos que indica al ordenador (y/o al programador) algo sobre la clase de datos sobre los que se va a procesar. Esto incluye imponer restricciones en los datos, como qué valores pueden tomar y qué operaciones se pueden realizar. Tipos de datos comunes son: enteros, números de coma flotante (decimales), cadenas alfanuméricas, fechas, horas, colores, coches o cualquier cosa que se nos ocurra. Por ejemplo, en Java, el tipo "int" representa un conjunto de enteros de 32 bits cuyo rango va desde el -2.147.483.648 al 2.147.483.647, así como las operaciones que se pueden realizar con los enteros, como la suma, resta y multiplicación. Los colores, por otra parte, se representan como tres bytes denotando la cantidad de rojo, verde y azul, y una cadena de caracteres representando el nombre del color; las operaciones permitidas incluyen la adición y sustracción, pero no la multiplicación.
Éste es un concepto propio de la informática, más específicamente de los lenguajes de programación, aunque también se encuentra relacionado con nociones similares de las matemáticas y la lógica.
En un sentido amplio, un tipo de datos define un conjunto de valores y las operaciones sobre estos valores.[1] Casi todos los lenguajes de programación explícitamente incluyen la notación del tipo de datos, aunque lenguajes diferentes pueden usar terminología diferente. La mayor parte de los lenguajes de programación permiten al programador definir tipos de datos adicionales, normalmente combinando múltiples elementos de otros tipos y definiendo las operaciones del nuevo tipo de dato. Por ejemplo, un programador puede crear un nuevo tipo de dato llamado "Persona" que especifica que el dato interpretado como Persona incluirá un nombre y una fecha de nacimiento.
Un tipo de dato puede ser también visto como una limitación impuesta en la interpretación de los datos en un sistema de tipificación, describiendo la representación, interpretación y la estructura de los valores u objetos almacenados en la memoria del ordenador. El sistema de tipificación usa información de los tipos de datos para comprobar la verificación de los programas que acceden o manipulan los datos.Una base de datos o banco de datos (en inglés: database) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen unos programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Una base de datos o banco de datos (en inglés: database) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen unos programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Una base de datos o banco de datos (en inglés: database) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen unos programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo en España, los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).
SISTEMAS DE INFORMACION DE LAS EMPRESA
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.
El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.
El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
ACTIVIDADES SISTEMAS DE INFORMACION DE LAS EMPRESA
}ENTRADA DE INFORMACIÓN: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.
}ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
}Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados
}Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior.
Diferentes tipos de sistemas en las organizaciones
}4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN = NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN
}4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN = NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN
S. A nivel operativo.
Gerentes operativos
Actividades y transacciones elementales
Objetivos = Responder y mantener flujo de transacciones
Gerentes operativos
Actividades y transacciones elementales
Objetivos = Responder y mantener flujo de transacciones
Información:
•A la mano
•Actual
•Precisa
Ejemplos:
•Sistema para registrar depósitos
realizados en un cajero automático
•Sistema para registrar el número d horas
trabajadas cada día por los empleados
S. A nivel del conocimiento
}Apoyo : Trabajadores del conocimiento y de
datos
}Objetivo: Ayuda a empresas comerciales
•Integrar nuevo conocimiento
en negocios
•Controlar flujo de trabajo de oficina
…Sistemas a nivel administrativo…
Gerentes de nivel medio se encargan de :
}Supervisión
}Control
}Toma de decisiones
}Administrativas
… Sistemas a nivel estratégico…
aqui se encuentran los directores a ellos les toca enfrentar y resolver:
Aspectos estratégicos
Tendencias a largo plazo
Función:
Compaginar cambios de afuera con capacidad organizacional existente
Aspectos estratégicos
Tendencias a largo plazo
Función:
Compaginar cambios de afuera con capacidad organizacional existente
6 Tipos Principales de Sistemas.
Existen seis tipos de sistemas de información
Estos apoyan a las áreas funcionales de la empresa
Están diseñados para asistir a los trabajadores y a los gerentes en cada nivel y en las funciones de venta y marketing, manufactura, finanzas, contabilidad y recursos humanos
Estos son:
Sistema de apoyo a ejecutivos (ESS) = NIVEL ESTRATEGICO
Sistema de información gerencial (MIS )= nivel administrativo
Sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS)= nivel administrativo Sistema de trabajo del conocimiento o sistema de oficina (KWS) = nivel del conocimiento
Sistema de procesamiento de transacciones (TPS)= nivel operativo
Existen seis tipos de sistemas de información
Estos apoyan a las áreas funcionales de la empresa
Están diseñados para asistir a los trabajadores y a los gerentes en cada nivel y en las funciones de venta y marketing, manufactura, finanzas, contabilidad y recursos humanos
Estos son:
Sistema de apoyo a ejecutivos (ESS) = NIVEL ESTRATEGICO
Sistema de información gerencial (MIS )= nivel administrativo
Sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS)= nivel administrativo Sistema de trabajo del conocimiento o sistema de oficina (KWS) = nivel del conocimiento
Sistema de procesamiento de transacciones (TPS)= nivel operativo
Sistemas de información gerencial
}Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en ingles : Management Information System).
}Sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración.
}conjunto de los métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de decisiones
Surgió para describir en las empresas aplicaciones como:
Informatización las nominas
Gestión de ventas
Gestión de inventarios
cuentas por cobrar y pagar
}Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en ingles : Management Information System).
}Sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración.
}conjunto de los métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de decisiones
Surgió para describir en las empresas aplicaciones como:
Informatización las nominas
Gestión de ventas
Gestión de inventarios
cuentas por cobrar y pagar
Actividades Principales de los SIG
•1. Reciben datos
•Entrada, procesan los datos por medio de cálculos, combinan elementos de los datos, etc.
•2. Proporcionan información
•manuales, electromecánicos y computarizados
•3.Tienen varios usos
•SI de Transacciones, SI para Administradores, SI de Informes Financieros Externos
•1. Reciben datos
•Entrada, procesan los datos por medio de cálculos, combinan elementos de los datos, etc.
•2. Proporcionan información
•manuales, electromecánicos y computarizados
•3.Tienen varios usos
•SI de Transacciones, SI para Administradores, SI de Informes Financieros Externos
Apoyo de los SIG a las funciones gerenciales
•planificación
•organización
•Dirección
•control
•planificación
•organización
•Dirección
•control
Supuestos básicos de los SIG
•Calidad y cantidad
•Los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.
•Los gerentes no deben desbordados por información irrelevante e inútil
•OPORTUNIDAD:
•las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo
•Relevancia
•Debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.
Desarrollo de un S. I. G.
el desarrollo de un sig requiere de lo sgt
•Esfuerzo
•experiencia
•Tiempo
•Dinero
•Esfuerzo
•experiencia
•Tiempo
•Dinero
Pasos para analizar los SIG
1.Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de información.
2.Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios.
3.Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza.
4.Determinar cuáles de los formularios procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información
5 Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.
6. Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular.
7. Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.
8. Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.
9. Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, qué verificar.
LOS SISTEMAS DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL
LOS SISTEMAS DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL
se clasifican por la función las principales funciones empresariales y el nivel organizacional específicos a los cuales dan servicio . A continuación se describen los sistemas de información que lo apoyan con cada una de las funciones empresariales.
se clasifican por la función las principales funciones empresariales y el nivel organizacional específicos a los cuales dan servicio . A continuación se describen los sistemas de información que lo apoyan con cada una de las funciones empresariales.
SISTEMAS DE VENTAS Y MARKETING.
venden el producto o servicio de la organizacióna marketing y ventas
MARKETING: identifica sus respectivos clientes.
VENTAS: Contacta a sus clientes.
SISTEMAS DE MAUFACTURA Y PRODUCCION.
MARKETING: identifica sus respectivos clientes.
VENTAS: Contacta a sus clientes.
SISTEMAS DE MAUFACTURA Y PRODUCCION.
Este se encarga de producir los bienes y servicios de la empresa y se encuentran con:
La planeación.
Desarrollo.
Mantenimiento de producción.
SISTEMAS DE FINANZAS Y CONTABILIDAD
La planeación.
Desarrollo.
Mantenimiento de producción.
SISTEMAS DE FINANZAS Y CONTABILIDAD
SISTEMAS DE FINANZAS:
Administrar los sistemas de los activos financieros.
Efectivo, acciones bonos, otras inversiones.
Administra la capitalización para ver sus inversiones.
SISTEMAS DE CONTABILIDAD
Lleva y administra los sistemas financieros
Ingresos desembolsos, depreciación y nomina,
Administrar los sistemas de los activos financieros.
Efectivo, acciones bonos, otras inversiones.
Administra la capitalización para ver sus inversiones.
SISTEMAS DE CONTABILIDAD
Lleva y administra los sistemas financieros
Ingresos desembolsos, depreciación y nomina,
ESTOS A SU VEZ COMPARTEN PROBLEMAS RELACIONADOS.
Dar seguimiento a los activos financieros.
Flujos de fondo de la empresa
Establecen objetivos de inversión a largo plazo.
DE RECURSOS HUMANOS
Atrae desarrollo y mantiene la fuerza de trabajo y Apoyan actividades como:
Identificar empleados.
Registros completos.
Crear programas.
A nivel estratégico identifican los requerimientos de mano de obra y a nivel administrativo ayudan a los gerentes a supervisar
SISTEMAS EMPRESARIALES Y SISTEMAS DE LA ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTOS ,DE LA ADMON DE LAS REALACIONES CON EL CLIENTE Y DE ADMON DEL CONOCIMIENTO.
INTEGRACION DE FUNCIONES EMPRESARIALES.
Flujos de fondo de la empresa
Establecen objetivos de inversión a largo plazo.
DE RECURSOS HUMANOS
Atrae desarrollo y mantiene la fuerza de trabajo y Apoyan actividades como:
Identificar empleados.
Registros completos.
Crear programas.
A nivel estratégico identifican los requerimientos de mano de obra y a nivel administrativo ayudan a los gerentes a supervisar
SISTEMAS EMPRESARIALES Y SISTEMAS DE LA ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTOS ,DE LA ADMON DE LAS REALACIONES CON EL CLIENTE Y DE ADMON DEL CONOCIMIENTO.
INTEGRACION DE FUNCIONES EMPRESARIALES.
APLICACIONES EMPRESARIALES
La empresa se enfoca para llegar al mercado en:
nEl comercio electrónico.
Los negocios en línea.
La intensificación de la competencia global. En las organizaciones hay muchos tipos de sistemas los cuales no podían intercambiar información para la toma de decisiones la información no salía en estos sistema,ademas
Pueden coordinar actividades decisiones y conocimientos incluyen sistemas empresariales como:
De Admón. de la cadena.
De abastecimiento.
nEl comercio electrónico.
Los negocios en línea.
La intensificación de la competencia global. En las organizaciones hay muchos tipos de sistemas los cuales no podían intercambiar información para la toma de decisiones la información no salía en estos sistema,ademas
Pueden coordinar actividades decisiones y conocimientos incluyen sistemas empresariales como:
De Admón. de la cadena.
De abastecimiento.
INTEGRACION DE FUNCIONES EMPRESARIALES Y PROCESOS DE NEGOCIOS
Se piensa de manera mas estratégica esto se refiere a:
La manera de organizar coordinar y enfocar el trabajo para la elaboración de un producto o servicio
Son flujos de trabajos concretos de material ,informática, conocimiento.
Tienen que ver con la manera de coordinar una organización.
Estos se pueden convertir en un frente de fortaleza.
apoyan las principales areas funcionales de la empresa
Se piensa de manera mas estratégica esto se refiere a:
La manera de organizar coordinar y enfocar el trabajo para la elaboración de un producto o servicio
Son flujos de trabajos concretos de material ,informática, conocimiento.
Tienen que ver con la manera de coordinar una organización.
Estos se pueden convertir en un frente de fortaleza.
apoyan las principales areas funcionales de la empresa
COMERCIO COLABORATIVO
COMERCIO COLABORATIVO.
El comercio colaborativo o “c-commerce” intenta también extender capacidades y soluciones como ERP y APS (Advanced Planning and Scheduling) más allá de los límites de la empresa, permitiendo a las compañías compartir responsabilidades de planificación y proceso de transacciones con sus firmas colaboradoras.
El comercio colaborativo crea una empresa virtual y unificada, con objetivos comunes de ventas, operacionales y comerciales, al permitir el acceso en tiempo real a información sobre los planes e inventarios de producción de las firmas colaboradoras. Además, esta actividad de c-commerce ayuda a crear una integración más fuerte con los proveedores al simplificar y racionalizar los flujos de proceso y mejorar la productividad mediante planificación conjunta.
El comercio colaborativo o “c-commerce” intenta también extender capacidades y soluciones como ERP y APS (Advanced Planning and Scheduling) más allá de los límites de la empresa, permitiendo a las compañías compartir responsabilidades de planificación y proceso de transacciones con sus firmas colaboradoras.
El comercio colaborativo crea una empresa virtual y unificada, con objetivos comunes de ventas, operacionales y comerciales, al permitir el acceso en tiempo real a información sobre los planes e inventarios de producción de las firmas colaboradoras. Además, esta actividad de c-commerce ayuda a crear una integración más fuerte con los proveedores al simplificar y racionalizar los flujos de proceso y mejorar la productividad mediante planificación conjunta.
ERP.
Qué es un ERP?Los sistemas de planificación de recursos de la empresa (en inglés ERP, enterprise resource planning) son sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa. Aunque en mi día a día no necesito estos sistemas, no deja de ser interesante que haya un amplio abanico de ERP libres, dada la elevada dependencia que generan estas aplicaciones respecto del proveedor cuando no son libres, como bien apuntó Ricardo Galli.
características de un ERP:
1. Son sistemas integrales,
2. son sistemas modulares
3. y adaptables.
Estos ERP tienen funciones específicas y modulos standard.
LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS ERP SON:
¨Optimización de los procesos empresariales.
¨Acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna (integridad de datos).
¨La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
¨Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.
El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.
Sistemas de planificación de los recursos empresariales para cada sector.
¨Las soluciones Infor cubren una amplia variedad de sectores de producción.
¨Gestión de servicios - La competencia está siempre avanzando, puesto que las compañías inteligentes comprenden la importancia de generar nuevas fuentes de ingresos y de introducir nuevos productos y servicios. En consecuencia, el servicio post-venta ha adquirido una nueva magnitud para la mayoría de los fabricantes. Para ser efectiva, una empresa necesita sistemas de planificación de los recursos, que permitan monitorizar y gestionar el rendimiento de los equipos, con el fin de aumentar su tiempo operativo y capacidad de respuesta, dado que estos factores influyen directamente sobre la posibilidad de la empresa de responder a las necesidades de sus clientes.
¨Lean Manufacturing -Tanto si se opera en un mercado local como en uno global, la capacidad para implementar los procesos de lean manufacturing no sólo mejora la gestión del inventario y de la cadena de suministro, sino que, si se implanta correctamente, puede agilizar todo el modelo de suministro, lo que permite resolver problemas reales en tiempo real.
¨Gestión de la calidad - A sus clientes realmente no les interesan los procesos ni las áreas de mejora. Sólo les importa una cosa: la calidad. Si no se dispone de un producto o servicio de calidad, se puede perder más de lo que se gana mejorando los procesos internos. Los sistemas ERP de Infor ayudan a las empresas a mejorar el nivel de calidad de servicio al cliente, así como a optimizar sus procesos internos. Como resultado, las empresas mejoran sus tiempos de respuesta y la comunicación con sus clientes en toda la cadena de suministro.
¨Producción -. Los sistemas de planificación de los recursos adaptados a las características de cada sector facilitan la automatización, la planificación de la demanda y la ejecución de los procesos, a la vez que fortalecen la relación de colaboración con los proveedores. Estas soluciones end-to-end permiten racionalizar los procesos de producción e implantar prácticas de lean manufacturing.
Antes, durante y después de la implantación de un ERP es conveniente efectuar lo siguiente:
¨Definición de resultados a obtener con la implantación de un ERP.
¨Definición del modelo de negocio.
¨Definición del modelo de gestión.
¨Definición de la estrategia de implantación.
¨Evaluación de oportunidades para software complementario al producto ERP.
¨Alineamiento de la estructura y plataformas tecnológicas.
¨Análisis del cambio organizativo.
¨Entrega de una visión completa de la solución a implantar.
¨Implantación del sistema.
¨Controles de calidad.
¨Auditoría del entorno técnico y del entorno de desarrollo.
¨Benchmarking de la implantación.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DESTACABLES DE LOS SISTEMAS ERP SON:
¨Base de datos centralizada.
¨Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando todas las operaciones.
¨En un sistema ERP los datos se ingresan sólo una vez y deben ser consistentes, completos y comunes.
¨Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como Reingeneria de procesos aunque no siempre es necesario.
¨Aunque el ERP pueda tener menús modulares configurables según los roles de cada usuario, es un todo. Esto significa: es un único programa (con multiplicidad de bibliotecas, eso sí) con acceso a una base de datos centralizada. No debemos confundir en este punto la definición de un ERP con la de una suite de gestión.
¨La tendencia actual es a ofrecer aplicaciones especializadas para determinadas empresas. Es lo que se denomina versiones sectoriales o aplicaciones sectoriales especialmente indicadas o preparadas para determinados procesos de negocio de un sector (los más utilizados).
Cadena de Abastecimiento.
¨Uno de los principales problemas que afronta cualquier empresa que desee entrar al mercado de Internet es trabajar de una forma eficiente con la cadena de distribución en su Industria, ya sea en un mercado vertical u horizontal, y un aspecto fundamental para aplicarlo es saber diferenciar el flujo físico de bienes del flujo de información.
¨ Reconocer la Información.
En las industrias clásicas estas dos áreas suelen ser integradas en un flujo indivisible, sin embargo, cualquier empresa que aspire a conquistar un mercado en Internet debe saber dividir estas dos áreas. La información empieza a cobrar vida; se convierte, paradójicamente, tan tangible como los productos materiales a los que estamos acostumbrados, pero para poner esto en contexto sería mejor un ejemplo de la falta de división entre información y el producto físico.
¨Inventarios
A través de la Historia de los negocios, el inventario derrotaba la información, en gran parte porque la información no podía ser lo suficientemente precisa. Las compañías ocultaban su ignorancia del mercado manteniendo inventario adicional. Los japonenses fueron los primeros en enfatizar este proceso en la Industria manufacturera y lo denominaron: Kanban.
¨El sistema Kanban. es simplemente un pedazo de papel y tarjetas con un índice de artículos, cuando la línea de producción nota una baja de inventario se anexa éste papel a un red de "hilo" solicitando más partes, esto es todo lo que realiza Kanban -- hoy en día esta metodología es utilizada en una red gigantesca de proveedores, del "hilo" utilizado en la línea de producción hasta la Red de Telefonía privada o pública (Internet); nadie mantiene mayor inventario del necesario, información en tiempo real suple al inventario.
¨El Fin del Inventario.
¨Conforme la importancia de la información continúa, seguirán surgiendo compañías que su principal recurso será la información, las compañías desearán menos el capital físico y se convertirán en sólo información. La diferencia en la estructura financiera de una compañía que sólo utiliza información puede ser tan diferente de una Industria con bienes tangibles, que en ocasiones es incomprensible.
características de un ERP:
1. Son sistemas integrales,
2. son sistemas modulares
3. y adaptables.
Estos ERP tienen funciones específicas y modulos standard.
LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS ERP SON:
¨Optimización de los procesos empresariales.
¨Acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna (integridad de datos).
¨La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
¨Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.
El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.
Sistemas de planificación de los recursos empresariales para cada sector.
¨Las soluciones Infor cubren una amplia variedad de sectores de producción.
¨Gestión de servicios - La competencia está siempre avanzando, puesto que las compañías inteligentes comprenden la importancia de generar nuevas fuentes de ingresos y de introducir nuevos productos y servicios. En consecuencia, el servicio post-venta ha adquirido una nueva magnitud para la mayoría de los fabricantes. Para ser efectiva, una empresa necesita sistemas de planificación de los recursos, que permitan monitorizar y gestionar el rendimiento de los equipos, con el fin de aumentar su tiempo operativo y capacidad de respuesta, dado que estos factores influyen directamente sobre la posibilidad de la empresa de responder a las necesidades de sus clientes.
¨Lean Manufacturing -Tanto si se opera en un mercado local como en uno global, la capacidad para implementar los procesos de lean manufacturing no sólo mejora la gestión del inventario y de la cadena de suministro, sino que, si se implanta correctamente, puede agilizar todo el modelo de suministro, lo que permite resolver problemas reales en tiempo real.
¨Gestión de la calidad - A sus clientes realmente no les interesan los procesos ni las áreas de mejora. Sólo les importa una cosa: la calidad. Si no se dispone de un producto o servicio de calidad, se puede perder más de lo que se gana mejorando los procesos internos. Los sistemas ERP de Infor ayudan a las empresas a mejorar el nivel de calidad de servicio al cliente, así como a optimizar sus procesos internos. Como resultado, las empresas mejoran sus tiempos de respuesta y la comunicación con sus clientes en toda la cadena de suministro.
¨Producción -. Los sistemas de planificación de los recursos adaptados a las características de cada sector facilitan la automatización, la planificación de la demanda y la ejecución de los procesos, a la vez que fortalecen la relación de colaboración con los proveedores. Estas soluciones end-to-end permiten racionalizar los procesos de producción e implantar prácticas de lean manufacturing.
Antes, durante y después de la implantación de un ERP es conveniente efectuar lo siguiente:
¨Definición de resultados a obtener con la implantación de un ERP.
¨Definición del modelo de negocio.
¨Definición del modelo de gestión.
¨Definición de la estrategia de implantación.
¨Evaluación de oportunidades para software complementario al producto ERP.
¨Alineamiento de la estructura y plataformas tecnológicas.
¨Análisis del cambio organizativo.
¨Entrega de una visión completa de la solución a implantar.
¨Implantación del sistema.
¨Controles de calidad.
¨Auditoría del entorno técnico y del entorno de desarrollo.
¨Benchmarking de la implantación.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DESTACABLES DE LOS SISTEMAS ERP SON:
¨Base de datos centralizada.
¨Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando todas las operaciones.
¨En un sistema ERP los datos se ingresan sólo una vez y deben ser consistentes, completos y comunes.
¨Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como Reingeneria de procesos aunque no siempre es necesario.
¨Aunque el ERP pueda tener menús modulares configurables según los roles de cada usuario, es un todo. Esto significa: es un único programa (con multiplicidad de bibliotecas, eso sí) con acceso a una base de datos centralizada. No debemos confundir en este punto la definición de un ERP con la de una suite de gestión.
¨La tendencia actual es a ofrecer aplicaciones especializadas para determinadas empresas. Es lo que se denomina versiones sectoriales o aplicaciones sectoriales especialmente indicadas o preparadas para determinados procesos de negocio de un sector (los más utilizados).
Cadena de Abastecimiento.
¨Uno de los principales problemas que afronta cualquier empresa que desee entrar al mercado de Internet es trabajar de una forma eficiente con la cadena de distribución en su Industria, ya sea en un mercado vertical u horizontal, y un aspecto fundamental para aplicarlo es saber diferenciar el flujo físico de bienes del flujo de información.
¨ Reconocer la Información.
En las industrias clásicas estas dos áreas suelen ser integradas en un flujo indivisible, sin embargo, cualquier empresa que aspire a conquistar un mercado en Internet debe saber dividir estas dos áreas. La información empieza a cobrar vida; se convierte, paradójicamente, tan tangible como los productos materiales a los que estamos acostumbrados, pero para poner esto en contexto sería mejor un ejemplo de la falta de división entre información y el producto físico.
¨Inventarios
A través de la Historia de los negocios, el inventario derrotaba la información, en gran parte porque la información no podía ser lo suficientemente precisa. Las compañías ocultaban su ignorancia del mercado manteniendo inventario adicional. Los japonenses fueron los primeros en enfatizar este proceso en la Industria manufacturera y lo denominaron: Kanban.
¨El sistema Kanban. es simplemente un pedazo de papel y tarjetas con un índice de artículos, cuando la línea de producción nota una baja de inventario se anexa éste papel a un red de "hilo" solicitando más partes, esto es todo lo que realiza Kanban -- hoy en día esta metodología es utilizada en una red gigantesca de proveedores, del "hilo" utilizado en la línea de producción hasta la Red de Telefonía privada o pública (Internet); nadie mantiene mayor inventario del necesario, información en tiempo real suple al inventario.
¨El Fin del Inventario.
¨Conforme la importancia de la información continúa, seguirán surgiendo compañías que su principal recurso será la información, las compañías desearán menos el capital físico y se convertirán en sólo información. La diferencia en la estructura financiera de una compañía que sólo utiliza información puede ser tan diferente de una Industria con bienes tangibles, que en ocasiones es incomprensible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)